El presente ensayo tuvo referencia las siguientes
lecturas, La Grave Crisis Financiera y su Despilfarro en la Economía Mundial,
video sobredosis, La Próxima Crisis Financiera y ¿Por Qué y Cómo América Latina
debe pensar en el Futuro?
En la actualidad, Estados Unidos es asolado por la
mayor crisis económica después de la segunda guerra mundial, esto como
consecuencia de la política agresiva y expansionista del gobierno de Bush, en su afán expansionista en tierras del medio
oriente e Iraq, considerada una de las guerras más caras en 60 años, las mismas
que pudo haber servido para construir viviendas para más de dos millones de
personas, lo que pudo haber evitado la caída escandalosa del sector
inmobiliario en junio del 2007, este derrumbe del sector inmobiliario, ocasiono
un crisis financiera de dimensiones globales, impactos que recibe la mayor
economía del mundo y todos los mercados del planeta que dependen de ella.
La intervención de EE.UU. en Iraq ocasiono por lo
menos un gasto de tres mil millones de dólares anuales, cifra estimada por
Joseph stiglitz, premio nobel de economía, cifra que también pudo haber sido
destinado para resolver los problemas sociales de EE.UU. por medio siglo,
asimismo el senado estuvo aprobando continuamente leyes de incremento de
presupuesto para seguir adelante con el conflicto bélico, lo cual genero
suspicacia que más del 30% de senadores y representantes tengan representación
en empresas bélicas abastecedoras de armas al conflicto mediante contratos
anuales con el gobierno de EE.UU., los que bordean los 275 mil millones 600 mil
dólares anuales.
Con respecto al video, este video describe y
analiza la historia de la mayor crisis económica de nuestra época: la que aún
está por venir, asimismo se precisar que el mapa de la gran crisis sistémica
que se enfrenta está compuesto por cuatro elementos principales, altamente
interrelacionados entre sí: Economía, Energía, Presión Demográfica y Medio
Ambiente. En tiempos de crisis las sociedades buscan líderes fuertes y
soluciones simples. Pero… ¿Qué pasaría si las soluciones económicas que se
están planteando constituyen los mismos errores que provocaron el desastre?, cuando
estalló la burbuja financiera global, la solución fue bajar las tasas de
interés e inyectar miles de millones de dólares sin respaldo a un sistema
bancario enfermo, justamente esa solución generó un problema mayor, y por eso la
próxima crisis será peor aún.
Los gobiernos ya se están quedando sin combustible
para alimentar la economía, puede ser que todavía estén en condiciones de
salvar a los bancos, pero de ahora en adelante la pregunta más inquietante es quién
salvará a los gobiernos…
Las previsiones apuntan a que el gigantesco
endeudamiento sin precedentes de todos los países superará el 100% del PIB en breve,
la economía de Grecia e Islandia ya se derrumbaron, y hay otros países que
están en la cuerda floja… como España, Portugal y otros… ¿Cuál será el próximo?
¿Qué sucederá cuando se produzca el inevitable efecto dominó en toda la
economía mundial?
Esta tormenta que conmueve al planeta comenzó a
gestarse en los Estados Unidos, cuando el Congreso a instancias del gobierno
federal decidió impulsar masivos planes hipotecarios de vivienda, inclusive
para quienes no podrían pagarlos, en dicha oportunidad el mercado acuñó el
ingenioso acrónimo NINA: “Ningún ingreso. Ningún activo. Ningún problema”, dicho
esquema basado en las corporaciones privadas Fannie Mae y Freddie Mac que
estaban patrocinadas por el Estado, generó en todo el mundo una burbuja
financiera de proporciones sin precedentes.
¿Querías irte de vacaciones? ¿Deseabas renovar todo
tu guardarropa o cambiar el vehículo? Sólo tenías que usar tu casa como si
fuera un banco, hipotecándola y pidiendo el dinero prestado. ¿Por qué trabajar
en actividades productivas si se puede ganar dinero tan fácilmente? Mientras el
gobierno garantizaba todos esos préstamos sin respaldo, era de tontos no continuar
endeudándose sin límites y para apagar el incendio la Reserva Federal no tuvo
mejor idea que darle más alcohol a los ebrios, inyectando nuevos paquetes de
estímulo millonarios en un sistema virtualmente quebrado.
Varios de los analistas entrevistados en este
documental habían anticipado el desenlace de toda esta locura y la orgía del
dinero sin respaldo, pero fueron ridiculizados y hostigados cuando en medio del
auge de la fiesta y la borrachera del consumo, intentaron una y otra vez
advertir sobre las catastróficas e inevitables consecuencias que tal descontrol
tendría en el futuro.
Sin embargo aún hoy continúa aplicándose esta
lógica financiera sin sentido, con rescates estatales gigantescos a compañías
quebradas, y más creación de dinero ficticio para mantener en funcionamiento
artificialmente la economía.
La última
lectura no trae consigo muchas preguntas y reflexiones, no solo para los altos
niveles de gobierno sino también a nivel personal, América Latina debe pensar
en el futuro prepararse para los escenarios globales, asimismo los gobiernos podrían
mejorar su capacidad para anticiparse a los acontecimientos y cuando ocurran
estos eventos, puedan responder eficazmente a la incertidumbre y el cambio
rápido, a través de la planificación estratégica que contempla una gran
variedad de diversas situaciones, los países de la región pueden ser capaces de
eludir el daño o incluso identificar respuestas ventajosas, es decir, estar
preparados para las futuras crisis financieras ya que ningún país de la región de
América Latina esta considerando dentro de sus estudios y política de gobierno,
considerando que los más afectados son las personas de más bajos recursos.