domingo, 12 de enero de 2014

ENSAYO SOBRE LA CRISIS FINANCIERA



El presente ensayo tuvo referencia las siguientes lecturas, La Grave Crisis Financiera y su Despilfarro en la Economía Mundial, video sobredosis, La Próxima Crisis Financiera y ¿Por Qué y Cómo América Latina debe pensar en el Futuro?     

En la actualidad, Estados Unidos es asolado por la mayor crisis económica después de la segunda guerra mundial, esto como consecuencia de la política agresiva y expansionista del gobierno de Bush,  en su afán expansionista en tierras del medio oriente e Iraq, considerada una de las guerras más caras en 60 años, las mismas que pudo haber servido para construir viviendas para más de dos millones de personas, lo que pudo haber evitado la caída escandalosa del sector inmobiliario en junio del 2007, este derrumbe del sector inmobiliario, ocasiono un crisis financiera de dimensiones globales, impactos que recibe la mayor economía del mundo y todos los mercados del planeta que dependen de ella.

La intervención de EE.UU. en Iraq ocasiono por lo menos un gasto de tres mil millones de dólares anuales, cifra estimada por Joseph stiglitz, premio nobel de economía, cifra que también pudo haber sido destinado para resolver los problemas sociales de EE.UU. por medio siglo, asimismo el senado estuvo aprobando continuamente leyes de incremento de presupuesto para seguir adelante con el conflicto bélico, lo cual genero suspicacia que más del 30% de senadores y representantes tengan representación en empresas bélicas abastecedoras de armas al conflicto mediante contratos anuales con el gobierno de EE.UU., los que bordean los 275 mil millones 600 mil dólares anuales.

Con respecto al video, este video describe y analiza la historia de la mayor crisis económica de nuestra época: la que aún está por venir, asimismo se precisar que el mapa de la gran crisis sistémica que se enfrenta está compuesto por cuatro elementos principales, altamente interrelacionados entre sí: Economía, Energía, Presión Demográfica y Medio Ambiente. En tiempos de crisis las sociedades buscan líderes fuertes y soluciones simples. Pero… ¿Qué pasaría si las soluciones económicas que se están planteando constituyen los mismos errores que provocaron el desastre?, cuando estalló la burbuja financiera global, la solución fue bajar las tasas de interés e inyectar miles de millones de dólares sin respaldo a un sistema bancario enfermo, justamente esa solución generó un problema mayor, y por eso la próxima crisis será peor aún.

Los gobiernos ya se están quedando sin combustible para alimentar la economía, puede ser que todavía estén en condiciones de salvar a los bancos, pero de ahora en adelante la pregunta más inquietante es quién salvará a los gobiernos…

Las previsiones apuntan a que el gigantesco endeudamiento sin precedentes de todos los países superará el 100% del PIB en breve, la economía de Grecia e Islandia ya se derrumbaron, y hay otros países que están en la cuerda floja… como España, Portugal y otros… ¿Cuál será el próximo? ¿Qué sucederá cuando se produzca el inevitable efecto dominó en toda la economía mundial?

Esta tormenta que conmueve al planeta comenzó a gestarse en los Estados Unidos, cuando el Congreso a instancias del gobierno federal decidió impulsar masivos planes hipotecarios de vivienda, inclusive para quienes no podrían pagarlos, en dicha oportunidad el mercado acuñó el ingenioso acrónimo NINA: “Ningún ingreso. Ningún activo. Ningún problema”, dicho esquema basado en las corporaciones privadas Fannie Mae y Freddie Mac que estaban patrocinadas por el Estado, generó en todo el mundo una burbuja financiera de proporciones sin precedentes.

¿Querías irte de vacaciones? ¿Deseabas renovar todo tu guardarropa o cambiar el vehículo? Sólo tenías que usar tu casa como si fuera un banco, hipotecándola y pidiendo el dinero prestado. ¿Por qué trabajar en actividades productivas si se puede ganar dinero tan fácilmente? Mientras el gobierno garantizaba todos esos préstamos sin respaldo, era de tontos no continuar endeudándose sin límites y para apagar el incendio la Reserva Federal no tuvo mejor idea que darle más alcohol a los ebrios, inyectando nuevos paquetes de estímulo millonarios en un sistema virtualmente quebrado.

Varios de los analistas entrevistados en este documental habían anticipado el desenlace de toda esta locura y la orgía del dinero sin respaldo, pero fueron ridiculizados y hostigados cuando en medio del auge de la fiesta y la borrachera del consumo, intentaron una y otra vez advertir sobre las catastróficas e inevitables consecuencias que tal descontrol tendría en el futuro.

Sin embargo aún hoy continúa aplicándose esta lógica financiera sin sentido, con rescates estatales gigantescos a compañías quebradas, y más creación de dinero ficticio para mantener en funcionamiento artificialmente la economía.


La última lectura no trae consigo muchas preguntas y reflexiones, no solo para los altos niveles de gobierno sino también a nivel personal, América Latina debe pensar en el futuro prepararse para los escenarios globales, asimismo los gobiernos podrían mejorar su capacidad para anticiparse a los acontecimientos y cuando ocurran estos eventos, puedan responder eficazmente a la incertidumbre y el cambio rápido, a través de la planificación estratégica que contempla una gran variedad de diversas situaciones, los países de la región pueden ser capaces de eludir el daño o incluso identificar respuestas ventajosas, es decir, estar preparados para las futuras crisis financieras ya que ningún país de la región de América Latina esta considerando dentro de sus estudios y política de gobierno, considerando que los más afectados son las personas de más bajos recursos.
 

domingo, 5 de enero de 2014

ANÁLISIS DEL VÍDEO “EL PODER DE UNA VISIÓN”

ANÁLISIS DEL VÍDEO “EL PODER DE UNA VISIÓN”
POR JOEL BARKER

Tener una visión positiva del futuro dice Joel Barker, es el motivador más poderoso para el éxito.

El vídeo “El poder de una visión” de Joel Barker, explica por qué es tan importante tener una visión positiva del futuro, la visión de futuro se convierte en una herramienta poderosa que podría cambiar radicalmente el futuro de una persona, grupo o comunidad. Destaca que “es importante pensar en el futuro puesto que es allí donde pasaremos el resto de nuestros días”, es así que una visión positiva del futuro puede ayudarnos a anticipar el cambio y a estar abiertos a nuevas oportunidades.
Para corroborar lo antes señalado se ha visto naciones que a partir de la nada llegaron a ser grandes potencias. Así como el ingrediente esencial que determinarán el éxito de los niños es tener una visión positiva y clara de su futuro. Finalmente el poder de una visión de futuro para superar obstáculos aparentemente infranqueables donde seres humanos sufrieron horrores indescriptibles y sobrevivieron. Todos ellos tienen un patrón y lazo en común: el poder de una visión positiva del futuro.

Ingredientes claves para la gran visión de futuro:
Primero Liderazgo, una visión debe ser formulada por líderes.
Segundo  Apoyo y comunidad, el equipo debe estar de acuerdo en darle apoyo, así como la comunidad deberá actuar en forma conjunta para que ésta se convierta en una realidad. 
Tercero Amplitud y Detalle, para tener una visión de futuro debemos saber qué, cómo, cuándo y por qué de manera precisa, cada uno debe saber cómo podrá contribuir y participar.
Cuarto Positivo y Alentador, la visión de futuro debe desafiar a todos y cada uno de nosotros a crecer y superarnos más allá de nosotros mismos.
Al combinar estos elementos tenemos una comunidad con visión de futuro. Y una vez establecida esta comunidad con visión de futuro el poder está sus manos
No podemos dejar de mencionar que los Líderes con valores determinan la rectitud de los objetivos. Ya que sin valores se puede generar una visión inmoral y poco ética. Los valores nos protegen contra esos errores.

Tal es así que una poderosa visión del futuro puede:
- Dar significado y dirección al presente.
- Fortalecer la toma de decisiones.
- Disipar los sentimientos de impotencia en tiempos difíciles.
- Fijar nuestra atención en las metas y en el logro de mejores resultados.
"Podemos anticipar el futuro desarrollando una visión" dice Joel Barker "Una visión que dé significado y dirección a nuestras vidas".


En conclusión una visión de futuro sin acción es simplemente un sueño. Una acción sin visión de futuro carece de sentido. Una visión de futuro puesta en práctica puede cambiar el mundo.

EL PORQUE DE UNA VISION

EL PORQUE DE UNA VISIÓN
David Fischman
UPC

La lectura nos lleva a comprender cuán importante es que las organizaciones cuenten con una Visión bien definida y que ésta sea de conocimiento y compromiso de todos los miembros de dicha organización.

Para una organización es muy importante tener bien en claro los objetivos que se desea alcanzar, ya que esto le permitirá ir en una sola dirección y línea, más aun si se comparte y se compromete toda la organización, así evitaremos  la pérdida de tiempo en recorrer territorios que no nos llevan a la visión que se trazó.

Hoy en día casi todas las organizaciones cuentan con una misión y visión, pero no todas logran el éxito deseado, ya que en su mayoría, dicha visión solo la conocen los miembros de la alta dirección más no todos los miembros de la organización, esto es personal administrativo, operativo, entre otros para el caso de la entidades públicas, a diferencia de las empresas privadas que si saben aprovechar ya que persiguen obtener rentabilidad y permanencia en el mercado.

Se es sabido que muchas organizaciones desarrollan una visión por moda más que por convencimiento. Saben que es “de avanzada” tener una visión, pero no hacen esfuerzos por compartirla.

Finalmente establecer una visión en la organización ayuda a direccionarla, siempre y cuando todos sus miembros la conozcan y se comprometan a su logro, para brindar mejores servicios en todos los sectores y niveles, ya que esto generara eficiencia en los usos de los recursos que cada día son más limitados y una organización que caminara en una misma dirección; caso contrario nos ahogaremos en el camino.

PLANIFICANDO EL FUTURO DE LA NACIÓN

Después de un inicio no continuo, tenemos el CEPLAN a partir del 2008, encargado de formular, coordinar, dar seguimiento y evaluar las estrategias, es decir encargado de conducir la visión con miras al 2021 (futuro escenario de nuestro país).

Podemos concluir en líneas generales que tener una visión clara y ambiciosa es muy importante para saber cuál es nuestro norte ya sea personal, organizacional y a nivel de naciones.



sábado, 21 de diciembre de 2013

EL MEDIO AMBIENTE Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO



EL MEDIO AMBIENTE Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO


Desde que Malthus (1798) expusiera su clásica tesis, muchos economistas piensan que los factores: recursos naturales, contaminación y otros aspectos relacionados con el medio ambiente, son determinantes para las posibilidades de crecimiento de una economía en el largo plazo. Recursos escasos significara que iniciar un crecimiento continuado de la producción terminara por agotar dichos recursos y reducir el nivel de producción, la oferta fija de tierra se convertirá en un freno al crecimiento. 
Es importante distinguir entre aquellos recursos naturales sobre los que existen derechos de propiedad bien definidos (recursos naturales y la tierra) y aquellos otros sobre los que tales derechos son inexistentes (aire y agua no contaminados).
La existencia de derechos de propiedad sobre un determinado recurso tiene dos importantes consecuencias, la primera los mercados proporcionan señales sobre cómo debería explotarse este bien, y segundo que se deriva de la existencia de derechos de propiedad es que el precio del recurso puede servir para conocer su importancia en el proceso productivo.
En la historia reciente, las ventajas del progreso técnico han compensado los inconvenientes derivados de la escasez de los recursos naturales y la tierra, lo que no conocemos es el alcance de esta restricción, que podría ser, por ejemplo, lo suficientemente importantes como para que una pequeña desaceleración del progreso técnico llevase a un crecimiento negativo de la renta por trabajador.
El freno del crecimiento impuesto por la escasez relativa de los recursos naturales es la diferencia entre este crecimiento hipotético y el crecimiento que tiene lugar cuando dichos recursos son limitados es posible cuantificar la magnitud  de este freno, dado que los recursos y la tierra se intercambian en los mercados.
El stock de tierra está dado y la explotación de los recursos naturales tiene que disminuir en algún momento, por tanto, aunque los avances tecnológicos han permitido compensar estas restricciones en los últimos siglos, es razonable pensar que en algún momento futuro puedan convertirse en un freno a nuestra capacidad de producción.
La desaparición progresiva de los recursos naturales y de la cantidad de tierra por trabajador no son los únicos problemas medioambientales que pueden limitar el crecimiento económico, los procesos productivos también generan contaminación y la contaminación reduce el nivel de producción si dicha producción se mide adecuadamente. La contaminación puede llegar a reducir las estimaciones convencionales de producción: el calentamiento del planeta, puede incidir directamente en el volumen de producción a través de su influencia sobre el nivel de los océanos o sobre las condiciones climáticas.
La teoría ofrece una solución sencilla al problema de la contaminación que consiste simplemente en estimar el valor monetario de la externalidad negativa y gravar la actividad contaminante en la misma proporción. De este modo, los costos privados y los costos sociales de la actividad se igualarían y el resultado sería un nivel de contaminación socialmente óptimo.



FORMULAS

Función de Producción de tipo Cobb-Douglas:Descripción: http://www.scielo.org.co/img/revistas/seec/v14nspe29/v14nspe29a7e01.jpg(1)
Dónde:
Descripción: http://www.scielo.org.co/img/revistas/seec/v14nspe29/v14nspe29a7e02.jpg
R: Recursos naturales empleados en el proceso productivo
T: Superficie de Tierra
Y: Producción
K: Capital
L: Trabajo
A: Tecnología o eficacia del trabajo

Tal como lo presenta Romer (2006) y dado que se mantienen los mismos supuestos establecidos en el modelo de crecimiento de Solow (1956), también conocido como modelo Solow-Swan, desarrollado por Solow (1956) y Swan (1956), en cuanto al capital, el trabajo y la tecnología, se tiene que:
K(t) = sY (t)R --K(t) (2)
L(t) = nL(t) L(t) = nL(t) (3)
A(t) = gA(t) A(t) = gA(t) (4)

Los nuevos supuestos del modelo se refieren a los recursos naturales y la tierra, esto es: como la superficie de tierra es fija, la cantidad que se emplea en el proceso productivo no puede variar en el largo plazo, por ello se supone que:
T(t) = 0 (5)

Del mismo modo, el hecho de que la dotación de recursos naturales sea fija y que todos los recursos se empleen en el proceso productivo implica que sus cantidades deben disminuir en algún momento, por tal razón:
R(t) = -bR(t) con b > 0 (6)
Dados estos supuestos, la pregunta es: ¿existirá o no un estado estacionario? y en caso de existir ¿cuál será la tasa de crecimiento de dichas variables?
Por definición las tasas de crecimiento de A, L, R y T son constantes y solo se requiere para que exista un estado estacionario que K y Y crezcan a una tasa constante e igual; en el momento en que esto ocurra se habrá llegado al estado estacionario.

Al tomar logaritmo natural a ambos lados de la ecuación (1) se tiene que:
Descripción: http://www.scielo.org.co/img/revistas/seec/v14nspe29/v14nspe29a7e03.jpg

A continuación, al derivar (7) con respecto al tiempo se obtienen las tasas de crecimiento del modelo, y se parte del hecho de que la derivada con respecto al tiempo del logaritmo de una variable es igual a la tasa de crecimiento de dicha variable.
Descripción: http://www.scielo.org.co/img/revistas/seec/v14nspe29/v14nspe29a7e04.jpg
Dónde:
gY(t): Tasa de crecimiento del producto
Dado que las tasas de crecimiento de las variables R, T, A y L son en el mismo orden -b, 0, g y n, se puede reescribir (8) como:
Descripción: http://www.scielo.org.co/img/revistas/seec/v14nspe29/v14nspe29a7e05.jpg

Lo cual implica que la tasa de crecimiento de la producción por trabajador en el estado estacionario es:
Descripción: http://www.scielo.org.co/img/revistas/seec/v14nspe29/v14nspe29a7e06.jpg
Descripción: http://www.scielo.org.co/img/revistas/seec/v14nspe29/v14nspe29a7e07.jpg

Mientras que la abundancia de recursos naturales proporciona una ventaja comparativa significativa con relación a otros sectores de la economía, en virtud de la generación de renta económica, se encuentra una relación negativa entre crecimiento y recursos que podría verse afectada por variables como bajas tasa de inversión y presencia de instituciones débiles.
Permanece entonces el interrogante sobre si la degradación del medio ambiente y de los recursos naturales, puede ser ocasionada por un excesivo desarrollo económico o, por el contrario, por un desarrollo económico insuficiente, con pocas políticas y mecanismos que permitan reducir los efectos del daño ambiental, sin necesidad de reducir los niveles de crecimiento.








domingo, 1 de diciembre de 2013

DESARROLLO TERRITORIAL

VÍDEO CEPLAN: VISIÓN DEL FUTURO DEL DESARROLLO TERRITORIAL

INTRODUCCIÓN

El desarrollo territorial constituye un instrumento orientador para la gestión del territorio enfocado para el desarrollo socioeconómico y equilibrado de las regiones del Perú, así como también se constituye hoy en día una de las vías principales para gestionar los procesos que conducen a reducir la pobreza y la exclusión, asimismo es importante destacar el rol activo y la articulación entre el Estado y la Sociedad.

ARGUMENTO
El desarrollo territorial es importante para poder conseguir un desarrollo equilibrado entre las regiones de nuestro país, ya que el desarrollo es un proceso esencialmente humano y esto se da en un territorio, así como también es un espacio en el que convergen los intereses, la identidad, idiosincrasia y cultura de una comunidad, vale decir, es un espacio en el que se dan acciones y relaciones económicas y sociales, que le dan características particulares al territorio.

El territorio es una porción de la sociedad, no solo es una expresión físico geográfico sino también una porción de la sociedad donde se da las relaciones socioeconómicas y ambientales.   

Cabe mencionar que nuestro país presenta un crecimiento territorial de forma espontánea y desordenada, ya que no hay planificación y autoridad por parte de las autoridades, vemos que no solo está creciendo Lima sino también los demás departamentos de mayor desarrollo económico, y es el mismo problema.
   
La expositora menciona las diferentes maneras de cómo se puede explotar nuestros diferentes recursos naturales y  biodiversidad que ofrecen las regiones de manera responsable, para evitar daños irreversibles que pueden ocasionar al ecosistema. 

También  se expone las diversas estrategias que se pueden implementar para promover el desarrollo territorial y calidad de vida de los pobladores de la región, tenemos la asociación de los agricultores, la creación de redes de comunicación, dar valor agregado a nuestros productos con la finalidad de generar  y promover un desarrollo sostenible.

CONCLUSIONES

Podemos concluir que si integramos  la economía, la sociedad, la geografía, la ecología, la política y ética, y la identidad cultural podremos lograr un desarrollo territorial planificado  y sostenible hacia el futuro y así poder reducir las diferencias e iniquidades como, acceso a los servicios públicos.